lunes, 16 de diciembre de 2013

RESUMEN

En la última década, México ha tenido un incremento en diferentes investigaciones sobre los alumnos, con el fin de conocer quiénes son, cómo son, qué les preocupa e interesa, qué piensan de la escuela y el valor que le dan a la misma y sus estrategias para enfrentarse a lo que se les exige en el ámbito académico.
El autor menciona que en el caso del nivel secundaria, es importante cómo los alumnos tienen diferentes forma de sobrevivir por medio de diferentes estrategias contra la lógica laboral del docente y el cumulo de información que deben manejar para poder pasar sus sistemas de evaluación.  Es importante mencionar como los alumnos en este nivel piden clases entretenidas, justicia de parte de los profesores en evaluaciones y sanciones además de cómo las amistades son muy importantes para ellos, como una manera de ir construyendo su identidad además de los valores que le dan más importancia por ejemplo solidaridad.

En la escuela hay reglas o contextos por los cuales un alumno no puede hacer lo que quiera por su condición de joven.  Ser estudiante y a la vez joven es una condición de vida particular en la que la escuela y sus actividades influyen grandemente en la vida y formación de los y las muchachas. Es cierto que los jóvenes en esta edad de su vida tienen intereses en la sexualidad o en los diversos problemas en sus hogares, también al ser estudiantes deben invertir mucho tiempo para poder pasar sus evaluaciones, ambas condiciones al cruzarse forman un elemento de identidad que los permite diferenciarse.

Los teóricos en la psicología del desarrollo no terminan de delimitar cuando se debe decir niño, púber, adolescente, adulto joven, etc. Todo depende de los logros, realizaciones y desarrollo de habilidades que consideran han conseguido en el ámbito psicológico, social y cultural para poder ubicarlos en alguna etapa. En la escuela es un hecho que hay diferentes formas, entre adultos y propios alumnos, para llamarlos haciendo diferencia en que no son ni niños ni adultos.

La cultura no va a determinar el cómo va a comportarse el ser humano. La persona determina su propia personalidad y ya esta se relaciona con los diversos ambientes sociales, formando así una construcción sociocultural, de diversas civilizaciones.

Los adolescentes necesitan ser orientados, aconsejados, como ejemplo dicho por un profesor:
“… Pensando como los alumnos, podemos decir que la escuela en sí es un sistema represivo y que los alumnos no pueden expresar su sentir; pero como maestro pienso que la escuela secundaria es un sistema formativo, más que represivo. Debemos enseñarlos a ser ordenados con sus cuadernos, a que los tengan con buena presentación, bien forrados. Luego los traen todos maltratados, hay que enseñarlos a un mejor uso.”

En la secundaria donde se realizo la investigación de campo localizada en el municipio del Estado de México se podía observar tres formas en que los alumnos se apropiaban d las reglas y las usaban para mediar sus acciones de una forma creativa y para sus propios fines. 



“Llevarse y aguantarse”:
La efervescencia y animosidad en las aulas.

Los adolescentes al estar solos en el aula su actitud de ellos, es convivir, platicar, reírse, correr, abrazarse, todo esto para ellos es un juego, se animaban con el estar con los amigos, pero muchas veces tenían juegos pesados que podían dañar a los demás, es por eso que les decían a los adultos que los sacaran porque los adolescentes tienen tantas energías que necesitan sacarlo en algún deporte. Muchos de los alumnos entre ellos juegan muy agresivos que no se aguantan, se llegan a acusar con los directivos y los adultos les dicen, si se llevan entonces aguántense, así como inician en sus juegos, deben de aguantar las consecuencias que vengan.

Los adultos en las acciones de llevarse y aguantarse, tienen una visión hacia los adolescentes como personas irrespetuosas y agresivas, en cambio para los muchachos era intercambios de acciones como golpes, palabras, donde ellos mismos marcaban sus límites, si ellos se sobrepasaban no se hablaban. Para las muchachas era algo diferente en la forma de actuar.
Estas acciones de llevarse y aguantarse no se originan en las escuelas, sino que los mismos padres están conscientes de esto, por eso los mandan con el fin de que sus hijos sepan controlar y llevar los límites con personas de su misma edad.
Todo esto lo realizaban ante la falta de un profesor en el salón y los alumnos tomaban el aula como campo, cancha,  pero están conscientes que no se deben sobrepasar por el miedo a tener sanciones a tal grado de expulsarlos, pero los adultos tomaban el control cuando querían pasar el límite.

La segunda forma es la de “a mí dame un punto”  En la secundaria tiene que poner como uno de los requisitos de la calificación puntos extras, porque con la sola calificación del examen no le es suficiente para pasar.
Los maestros utilizan estos puntos con el fin de que estén motivados y participen, porque si miraba desinteresados, procuraba darle cargos para que estuvieran ocupados. Lo negativo de esto era que la lista lo dejaba en manos de 1 o 2 personas en el salón, la cual como adolescentes inmaduros no lo realizarían de manera responsable, para un desempeño académico sino para obtener grupitos y sentirles a esas personas lo súper importantes que son y para respetarlas.
Los recados es un medio de comunicación del adolescente dentro del salón de clases, donde se intercambian y pasa de mano en mano sin que el profesor se dé cuenta, lo realizan para divertirse, distraerse, no estar tan aburridos en clase o lo hacen con el fin de molestar a sus compañeros porque quieren involucrarlos en las bromas y que no pongan atención, pero aun así es un juego para ellos.

Cuando se le da cierta autoridad a un alumno como el caso de vigilar a sus compañeros y otorgar puntos de mala conducta tiene el poder de dirigir y organizarlas acciones divertidas para quitar o asignar puntos. El empleo de este recurso le permite expresar sus ganas de jugar y bromear con las reglas del aula.

 Tomar en cuenta las relaciones de poder que los estudiantes ejercen en su propio mundo de interacciones es algo importante porque se encuentran practicando habilidades de liderazgo y de inclusión/exclusión entre ellos.

No fachosos pero bien peinados”:
Ubicación de los estudiantes como jóvenes ante la regulación institucional.


Para el chico lo que hay en su alrededor, familia, amigos, medios de comunicación, entre otros, influyen para él, en el sentido que quiere igualarse. Pero al llegar a la escuela les dicen a todos que traigan bien planchado su uniforme, que utilicen el correcto de acuerdo a las condiciones climáticas, además para los hombres que lleguen bien peinados y corto el cabello, para las mujeres que no usen maquillaje, ni pintarse sus uñas, etc, la escuela lo hacía porque llega un inspector y necesita estar todo en orden. Un ejemplo de lo que la directora dijo a los padres de familia fue esto:

“… el uniforme completo y bien portado es una forma de identificar a los alumnos, una garantía, pues si andan en la calle se sabe que son alumnos de la escuela y no vagos. Además, si no lo trajeran, ustedes, padres, van a gastar más en prendas de moda y los muchachos se vuelven presumidos o se sienten menos porque no tienen lo que el otro sí.”

El dilema para las y los muchachos consistía en que aceptaban la calidez de los argumentos en torno al reglamento escolar, pero, al mismo tiempo, buscaban integrar y negociar sus propias perspectivas.

 En la secundaria tanto maestros como estudiantes hablaban de la transición de la niñez a la adolescencia como el caldo de cultivo en el que se gestaban muchos de los problemas. Muchos de las acciones estaban mediadas por el manejo que se hacia de este recurso explicativo, los maestros y prefectos veían a los alumnos como individuos que debían ganar la responsabilidad de sus acciones por su mismos o que todavía no tenían control sobre su conducta. Pero estos mensajes no correspondían con las prácticas, pues en ellas no se dejaba que los alumnos asumieran las consecuencias de sus acciones ni se promovían acciones en las que aprendieran a responsabilizarse de sí mismos, sino que traían a colación a os padres con frecuencia o se vigilaba a los estudiantes de diversas formas.

A través del uso diverso de los recursos culturales que tenía lugar tanto en las interacciones tanto entre muchachos y muchachas como con los adultos en la escuela, se esfuerzan por poner en marcha expresiones de jóvenes. No todos los alumnos aceptaban a los profesores y más si eran personas autoritarias, ellos para estar quietos quieren un maestro que sea divertido y que enseñe bien. En conclusión creo que en este artículo se nos quiere mostrar como el joven responde bien ante adultos que los estimulen de una manera mas que represiva en apoyo a su crecimiento y la búsqueda de su identidad. En esta edad ellos buscan que las cosas sean dinámicas a estáticas y que en cierta forma los profesores busquen comprenderlos más que reprimir sus sentimientos.

lunes, 9 de diciembre de 2013

DIARIO O BITÁCORA: "Juventud y grupos de pares"

He aprendido que los grupos de pares son organizaciones sociales que se van construyendo por el parecido en ideas, gustos, experiencias o actividades en común, pero principalmente por lazos de amistad, donde el adolescente comienza a construir nuevas relaciones y a decidir sobre éstas. Los grupos sociales son fundamentales porque permiten al adolescente adquirir normas, patrones de conductas o roles que ayudan al adolescente en la formación de la identidad del individuo, pero éstos se van uniendo de diferente forma conforme la persona va adquiriendo mayor madurez emocional y cognitiva, es decir, el adolescente va pasando por ciertas etapas, aunque las edades son aproximadas, porque cada uno madura de diferente forma. 

De 11 a 13 años, las amistades se basan principalmente en las actividades en común, por ejemplo que si alguien juega voleibol con ellos por eso lo consideran como su gran amigo, aunque pueden ser en varios aspectos como el deporte o el arte. De  14 a 16 años, las amistades son más íntimas, están más centradas en una confianza recíproca y leal, se siente mayor dependencia entre uno y otro; los adolescentes seleccionan a sus "mejores amigos", a los que les cuentan todo lo que han pasado o vivido (sus problemas o buenas experiencias), pero se vuelven posesivos de ellos, no quieren que otras personas compartan tiempo con ellos o que también los consideren como sus mejores amigos, también se piden entre mejores amigos que si se pelean con otro compañero o una banda, ellos también deben estar peleados con ellos, mentalidad de "eres mi amiga y no te comparto", "si yo me peleo, tú también", "todo lo hacemos juntos, porque somos uno". 

De 17 años o más, ya no hay amistades tan profundas, por temor a no ser abandonados; el adolescente es más maduro cognitiva y emocionalmente, para considerar a sus mejores amigos, toman en consideración las actividades que se comprenden, pero sabe que tienen la posibilidad y capacidad de que puede socializar con los demás, a pesar de las diferencias entre personas, no habiendo temor que un amigo se aleje de nosotros por no responder algún "capricho" de él, lo cual logra que las amistades sean más productivas.

Además comprendí las dimensiones específicas de la amistad: la semejanza y la reciprocidad, es decir las características grupales que los unen, permitirá que se construya una identidad grupal; la compatibilidad, en un determinado contexto, lo cual no radica mucho cuando son relaciones por medio de las redes sociales, porque muchos adolescentes sienten que sus amigos son personas de otros países sin ni siquiera conocerlos personalmente, y el modelamiento de papeles.

Los vínculos grupales y la constitución de identidades necesitan  de la difusión del yo adolescente, es decir, de lo que le conforma como sujeto individual, el  conocimiento de sí mismo, su conciencia del yo, lo cual le permitirá encontrar  sus diferencias y semejanzas con otras personas, eso se verá reflejado en las interacciones sociales, muchas veces el individuo no se relaciona igual en la escuela que con su familia, y en la identidad.

Existen dos grupos, los primarios como la familia, donde hay una mayor cohesión respecto a las relaciones afectivas por medio de la confianza, el diálogo, comunicación cara a cara, conocimiento entre sí, lo cual permite que esa interacción sea más agradable y los secundarios como los grupos de la escuela, son complementarios, en donde las relaciones no son tan estrechas, se mantienen más por los roles que se desempeñan (ejemplo: representante o subrepresentante de grupo, concejales, etc.), existen reglas y normas establecidas que se deben cumplir.

Entendí que existen varios tipos, el primero son los grupos de base institucional como los escolares, deportivos y religiosos; los espontáneos o "camarillas", puede ser constituido por dos o más integrantes, donde las relaciones son más profundas, se tratan como “camaradas” o hermanos que se hubiesen deseado tener, aunque ya tengan uno pero pueden llegar a querer más al hermano ideal o mejor amigo que al propio hermano de sangre, se le cuentan todas las cosas, son inseparables, las decisiones de uno influyen a los demás; la pandilla, se puede formar por medio de un juego o actividades más recreativas, quizá en la esquina de una casa o en una zona determinada, no importando si tenían diferentes sexos, gustos o clases sociales; las bandas son ligeras relaciones,  las cuales construyen sus propios códigos y rituales para poder pertenecer o formar parte de ésta, muchas personas al oír este término, piensan que sólo se refiere a un grupo organizado que toman drogas, roban o hacen cosas inapropiadas pero no siempre es así, en ésta siempre habrá un líder, el cual es reconocido por los demás participantes, el cual controla las decisiones de los demás y cada acción de él es aceptada.

  

La sociedad puede ver los grupos de pares de una manera negativa cuando sólo aparenta ser una pérdida de tiempo o el individuo adquiere malas "mañas", pero a veces no se dan cuenta que puede ser positivos, contribuye a enfrentar al mundo adultos, a la formación de la identidad del estudiante y los constituye como sujetos sociales.


Lo aprendimos de diferentes maneras, una de ella fue la realización de un diagrama de árbol que realizamos por equipo, los cuales la maestra los organizó de una forma muy divertida, pidió a 6 alumnos que escogieran para su equipo a personas con las que nunca hayan hecho equipo antes, diciendo que éstos "invitarían" a otras 5 o 4 personas, ya sea al baile, cine, playa, ver un concierto de banda, etc;  Así conformamos el equipo con la finalidad de crear un diagrama de acuerdo a la lectura "los jóvenes y el grupo de pares", trabajamos de una forma agradable, cooperando todos (dando opiniones, conocimientos del tema, ideas, etc;), así fue como logramos hacer el diagrama en una libreta como "un borrador" y posteriormente lo hicimos en un papel bond (proporcionado amablemente por la maestra).además de que disfrutamos un rico dulce entre todos.




Posteriormente, recordé todos estos conocimientos mediante una exposición, que realizamos con el equipo, donde dimos a conocer la definición, los factores, los tipos de grupos de pares, los comentarios de la sociedad y la forma en que eligen sus grupos. Reafirmé este tema por medio de la explicación que la maestra hizo, vinculando información escrita en diapositivas, las participaciones de los alumnos y la aportación de sus conocimientos.

Además lo comprendí mejor por medio de la película: “Trainspotting”,  porque nos da un ejemplo claro de los grupos de pares, la manera en que se conforman, la importancia de la intervención de los padres en la atención y disciplina que prestan a sus hijos, los consejos positivos y negativos de los amigos, la manera en que intervienen estos en la decisión del individuo, consecuencias fuertes de tomar malas decisiones en la elección de los amigos, se notan quiénes son los verdaderos amigos; se trata de un grupo de amigos futbolistas, Renton, el personaje principal, Spud el ingenuo pero simpático, Sick Boy, el atractivo y libertino, Tommy el apuesto y deportivo y Begbie el psicópata, que a excepción de Begbie y Tommy, se reunían para inyectarse heroína brindada por su supuesto amigo Swanney.

Comienza con un discurso que da el personaje principal Renton, sobre elegir la vida, una carrera, elegir buenos amigos, colesterol bajo, un trabajo, pero luego plantea lo que él ha elegido: no elegir la vida, por ninguna razón, la cual no se necesita porque tenía heroína, comentaba que lo que no soportaba era los comentarios de otras personas que decían que nunca se inyectarían eso en su organismo, entre ellos estaban Begbie, Tommy y los padres de Renton, que no se introducían esas sustancias, pero tenía otros vicios como el licor o el tabaco o las mujeres.

A pesar de todo, Renton decide alejarse de la heroína con el método de Sick Boy, que decía que posiblemente no había funcionado porque Boy no tenía carácter, su amigo Swanney se burla de él, pero le desea suerte porque tendría mucho trabajo por delante,  así que Renton va en busca de una última sustancia, droga en supositorio, que posteriormente le produce diarrea, prosigue con su plan y se encierra en un cuarto con varios productos para resistir varios días sin ir a consumir drogras, pero falla en su intento, pero junto con sus amigos tratan de buscar algo nuevo para satisfacer su ansiedad, las mujeres, van juntos a un club, donde todos tienen pareja, pero Renton no era un gran conquistador, hasta que vio salir a una mujer bien parecida, inteligente y astuta, que se llamaba Diane, con la cual tienen relaciones sexuales en la casa de ella, sin saber que sus supuestos amigos eran sus padres, y que esa joven era una estudiante adolescente, trata de dejarla, pero ella lo amenaza y hacen lo posible para estar en contacto en plan de amigos.

Tommy, que era al que supuestamente le iba mejor, tenía una relación con una joven llamada Lizzy, esa noche al salir al club van a su casa para tener relaciones, pero surge una pelea, porque Renton robó la película que a Lizzy le gustaba; Spud estuvo con otra señorita, pero éste se durmió, y mientras dormía inocentemente, la muchacha lo “violó”, y así luego de una mala noche, Tommy pide ayuda a sus amigos por lo sucedido con su novia Lizzie, pero nadie le da una verdadera ayuda, les pide que lo acompañen a caminar en un lugar hermoso de su región, pero sólo recibe insultos de sus amigos, excepto de Spud, pero deciden regresar a su casa y no ayudarle; los amigos (Sick Boy, Spud y Renton) deciden volver a la droga, induciendo a Tommy también, mientras éstos consumen, Allison, su amiga adicta, comienza a gritar porque ve a su bebé muerto en su cuna por descuido de ella, todos quedan ansiosos y afligidos, especialmente Sick Boy que era el papá del bebé, pero en lugar de arrepentirse de vivir para tomar droga, deciden inyectarse más heroína para olvidar el momento.

Posteriormente, robaron una tienda para conseguir más droga, Spud y Renton corren para no ser atrapados, pero al final son llevados a corte, en donde Spud tiene que ir a prisión y Renton se salva porque estaba en un Programa de Intervención de Drogas, la mamá de Spud se siente muy triste porque su hijo se haya ido a la cárcel y su amigo no, Renton se disculpa, deseaba ser él el que estaría encerrado en lugar de su amigo pero Begbie, le dice a su madre que ellos nos tienen la culpa, que si no es la culpa de los padres, de quién es, la mamá se retira triste.

Renton tenía gran apoyo de su familia y amigos, pero era muy depresivo, se aburría fácilmente de la vida, y a pesar del Programa de Intervención, se escapa para que Swanney le de más dosis de heroína, pero nuestro personaje principal casi muere de una sobredosis, Swanney llama a un taxi, para que lo lleven al hospital, sus padres se enteran y lo encierran en su habitación, reclamándole que haya mentido a sus propios padres, pero por otro lado diciéndole que tendrá todo su apoyo para salir de las drogas, durante ese proceso, Renton comienza a alucinar, ve a Diane cantándole, a sus amigos diciendo consejos, al bebé de Allison muerto caminando en el techo doblando su cabeza y un programa de televisión que hacía preguntas sobre el VIH, mientras pensaba en esto, comenzaba a sudar y a gritar, por lo que sus padres despiertan a Renton, le dan de comer y luego de mucho esfuerzo queda limpio de la heroína, aunque seguía aburrido y triste, sin valor en la vida, Diane le da consejo a Renton de que busque valor a la vida y que elija vivir, por lo que éste decide viajar a Londres y empezar una nueva vida como alquiler de propiedades.

Disfruta por un tiempo su vida de abstinencia, tiene ahorros, tiene comunicación con Diane, pero luego su amigo Begbie comete un robo armado a una joyería y se esconde en la habitación de Renton, posteriormente Sick Boy, trabajador de vendedor de drogas, también se queda en la casa de Renton, haciendo la vida de éste miserable, para quitárselos de encima, decide darles una casa para que la usaran para robar; los tres se enteran de que su amigo Tommy, al no ser apoyado por nadie, ni por su familia, ni por su novia ni sus amigos, muere en su casa no por VIH o por sobredosis de droga, sino por toxoplasmosis, dado al excremento de un gato, del cual se adueñó porque su novia Lizzie no lo quiso recibir, donde todo el grupo de “amigos”, (hasta con Spud que había salido de la cárcel),  se reunieron de nuevo para su funeral.

Sick Boy propone hacer un negocio peligroso, para vender heroína, tiene la mitad del dinero para invertir pero necesita la otra mitad que la pediría de los ahorros de Renton, el cual acepta, pero para probar que era auténtica se tuvo que inyectar una dosis de heroína, al verificar la pureza, hacen la compra y la venta, luego de eso van a un bar para celebrar, y hacer planes para utilizar el dinero, mientras tanto Begbie y Sick Boy van a traer licor, por lo que Renton le dice a Spod que era el momento para escaparse, pero Spod no quiso, mientras tanto Begbie tuvo problemas con un hombre al pasar, y se pelearon, pero como éste era un psicópata, quería golpearlo hasta matarlo, pero Spod se metió para ayudar al que estaba siendo atacado por Begbie, al entrar en acción, le  lastimó la mano.

Renton sigue pensando que Sick Boy y Begbie no se merecen el dinero, así que por la mañana, mientras descansaban en un hotel, Renton se levanta y toma silenciosamente el bolso con el dinero de brazos del psicópata, Begbie, el único que observa la escena es Spod, pero éste decide no decir nada, porque él realmente quería a sus amigos, al despertar Begbie, se da cuenta de lo sucedido y comienza a destruir por partes el cuarto de hotel, al escuchar el escándalo los policías arrestan a Begbie; Renton decide dejar dinero para Spod porque éste nunca había hecho nada malo a nadie, luego de eso la película termina cuando Renton va caminando por un puente en Londres, con una mentalidad distinta al inicio de la película, ahora tiene deseos de elegir la vida, con televisión, casa, familia, trabajo, etc.

La película “Trainspotting” nos acerca a la realidad de algunos jóvenes que se ubican dentro de la adolescencia tardía, que optan por unirse a un grupo social con un modo de vida inclinado hacia lo negativo (drogas, depresión, pasiones, deseos sexuales, libertinaje, etc.), lo cual provoca en ellos consecuencias como problemas con los padres, falta de atención, situaciones de riesgo, no tener una identidad formada de sí mismos, etc.

Pero de la misma manera podemos observar que aunque un adolescente pertenezca a un grupo de amigos que lo induzcan a lo negativo, también un consejo de algún amigo, novio (a) o el apoyo de una autoridad, puede guiar a una persona a lo positivo, como en el caso del apoyo que brindaron a Renton sus padres y su novia Diane y a pesar de que sufrió consecuencias malas, también tomó buenas decisiones y tuvo consecuencias buenas.

También podemos darnos cuenta de la necesidad que los adolescentes tienen el deseo de vencer sus vicios, aunque muchas veces digan no quieren cambiar, intentan pero su organismo se les pide ciertas sustancias, como es el caso de Renton, cuando se da cuenta que su adicción es dañina para él y trata de acabar con ella, encerrándose en un cuarto con comida y todo lo necesario para aguantar el proceso de desintoxicación del cuerpo pero al final no aguanta y llama a su “amigo” para seguir drogándose; él deseaba no seguir inyectándose heroína, pero él lo seguía haciéndolo porque su cuerpo se lo pedía, porque constantemente estaba deprimido y aburrido, porque tenía “amigos” que fácilmente lo llevaban de nuevo al consumo de heroína, que se burlaban de él cuando quería dejarla en lugar de animarlo y apoyarlo.

Además se puede tomar en cuenta cómo ellos muchas veces dejan todas sus ansiedades y tristezas en esas drogas, porque les falta algo, ya sea el amor o atención de sus padres, o la corrección y disciplina de ellos o incluso el cariño de una novia, como en el caso de Tommy, o la desesperación de perder a un hijo,  como el bebé de Allison, por lo que proponen usar más droga para olvidar el asunto; se puede notar a los malos amigos, ya que cuando Tommy necesitó ayuda de sus amigos para ir a caminar y despejarse, en lugar de apoyarlo Renton dijo que todos ellos eran una basura por su nacionalidad, y ninguno estuvo de acuerdo en caminar por ese lugar, a excepción de Spud que le agradeció por su apoyo y su ayuda; además cuando Spud necesitó ayuda para poder conseguir un trabajo, Renton en lugar de ayudarle, le dio a probar droga, lo que lo hizo decir cosas irracionales que no le permitieron tomar buenas decisiones.

Además podemos apreciar lo fundamental que es que el adolescente se de cuenta de quiénes son los verdaderos amigos, o sea, quienes no te obligan a hacer algo que no quieres, los que te ayudan a hacer mejor las cosas, a superarte, a sentirte bien contigo mismo no importando lo que eres, los que no te inducen a sustancias que te hacen daño a tu organismo, así como Renton se dio cuenta al final de la película.

De la misma forma podemos apreciar la importancia de la disciplina de los padres, dado a que como Begbie le dijo a la mamá de Spud cuando su hijo fue metido en la cárcel, que la mayor responsabilidad recae en sus padres, y es cierto, dado a que la madre miró cuando su hijo Spud, entró a su recámara y tomó dinero que estaba debajo de su colchón, sin decirle nada, ni aconsejarle, ni disciplinarle, sólo se mantuvo llorando, también vemos la intervención de los padres de Renton de cómo le aconsejaban pero que ellos también le ofrecía otra droga, pero en este caso sus padres si estaban al pendiente de él, lo disciplinaron (lo encerraron en su cuarto), le apoyaron (le llevaron a que tuviera una ayuda especializada), le aconsejaron, por lo que Renton pudo observar que sus padres lo apreciaban y lo motivó a salir de ese hoyo profundo en el que se encontraba, en fin todos estos medios utilizados fueron eficaces para comprender el tema, dado a que todo me quedó claro, y no hay nada sin entender.

En conclusión, es básico que el adolescente tenga la oportunidad de formar parte de un grupo social, sería incorrecto que los agentes de socialización o autoridades (padres, maestros o líderes religiosos) obliguen a éste a no relacionarse con otros, ya que los grupos le dan claridad al individuo de cómo convivir con los demás, de que siempre deben haber normas, patrones de conducta o roles, le ayudan a la formación de su identidad, a enfrentarse al mundo adulto, a construirlos como sujetos sociales y a aplicar los valores que han aprendido en casa; en cambio, sino tiene oportunidad de participar en un grupo, existe la posibilidad de que éste, tenga dificultades para modular su conducta, expresarse con otros de una forma adecuada, convivir con otros, tener una visión clara de su identidad o la falta de pertenencia a la sociedad. 

Es importante que los adultos sepan que deben comprender al adolescente dado a que él comienza a cuestionar las actitudes que los adultos están llevando a cabo, ya que algunas veces lo etiquetan como niño, como joven y otras como adulto, ya sea por medio de las palabras, consejos o por las demandas que tienen hacia ellos, lo cual da paso a una crisis, por lo que prefieren la convivencia con sus compañeros "porque ellos sí los comprenden o podrán ponerse en su lugar", ya que se sienten incomprendidos por los mayores (especialmente por los padres), porque muchas veces se comete el error de decirles que actúen como adulto en una situación pero otras se le limitan porque aún son niños, por lo que se deben evitar colocar esas etiquetas para no confundir al adolescente, guiarlo y aconsejarle para que este también comprenda a sus autoridades y se den cuenta de la razón por la que ellos han permitido algunas cosas o limitado otras.

Es importante que como futuros docentes, quitemos la barrera del pensamiento que muchas veces tenemos en sociedad, que si un adolescente forma parte de un grupo es porque no tiene nada que hacer, van a perder el tiempo, cuando muchas veces no es así, al contrario favorecerá a la formación de su identidad y a integrarlos más a la sociedad.

Se debe buscar las maneras necesarias para que el adolescente tenga claridad sobre los objetivos y metas que está siguiendo el grupo social al que pertenecerá o corresponde, que tenga un pensamiento crítico sobre esos grupos, sobre lo que le ayudará o perjudicará en su vida (consecuencias con ejemplos), explicarles que un grupo es importante siempre y cuando sea positivo para que formen su identidad, aprendan a convivir y se integren en sociedad, pero que piensen que no siempre serán jóvenes, que las cosas cambian (modas, música, personas, etc) y nosotros tenemos que madurar alguna vez, elegir un modelo de vida, formar nuestra identidad y tomar responsabilidades. 

Así como es fundamental encaminar a los adolescentes a formar parte de bandas que contribuyan a la formación de su identidad, que desarrollen actividades que sean productivas para ellos y les ayuden a formar parte de la sociedad, no de los que le encaminen a un mundo de delincuencia, rebeldía o liberalismo ; además es crucial que el docente proponga en la secundaria que esté impartiendo clases, que se deben hacer ciertas campañas para guiar al adolescente, para que se evite que existan bandas delictivas, o se formen grupos rebeldes a la hora de la salida, que sean contraproducentes en la identidad del estudiante, esto dependerá mucho de la guía de los adultos, especialmente de la familia, porque aunque muchas veces sientan que no los comprenden, los adolescentes saben que este grupo, es el primario, el más importante y más duradero de todos, además de los consejos de los docentes que pueden cambiar la mentalidad de los estudiantes.

Diario o Bitácora: “Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes”





El 2 de diciembre del 2013 fue el día en que regresamos a clases después de una larga manifestación, por medio del plantón que tardó alrededor de 3 meses, que también constituyó un momento de nuestra formación docente; pero estábamos conscientes que aunque cansados, teníamos que dar más de nosotros para tratar de recuperar el tiempo perdido, platicamos de la manera de recuperar las clases, y posteriormente estudiamos el tema de autonomía y el de Representaciones sociales, los cuales me parecieron interesantes; aquí presentaré, qué y cómo aprendí sobre las representaciones sociales, lo que entendí y lo que no, así mismo daré mi conclusión al final del tema.

Aprendí que las representaciones sociales, son imágenes que el individuo imprime de una persona, definiendo algo de manera colectiva, por lo cual forman parte en la determinación de las relaciones entre los seres humanos, un ejemplo, es sobre cómo ven los padres o la sociedad en general a los adolescentes, la mayoría de las veces se les ve como negativos, débiles, vulnerables, incapaces de ser responsables tanto en lo social como en lo político, lo cual perjudica la relación entre ambos actores, ya que la sociedad trata a los jóvenes como inmaduros, incapaces de actuar de forma responsable, etiquetándolos como individualistas en busca de diversiones sin límite, indiferentes a aspectos formales (política, religión u otras instituciones), perjudicando así al adolescente ya que al impedirle participar en la vida adulta, privarlos de derechos fundamentales y difamarlos, convierten esos pensamientos y etiquetas en realidad, provocando en el pupilo una inmadurez social, sometidos y marginalidad.

Comprendí que hay diversos factores por lo que las representaciones sociales dominan en nuestra forma de pensar negativamente de nuestros adolescentes, es porque a veces nos dejamos llevar por lo que los demás dicen (representantes que ocupan puestos de responsabilidad en la sociedad, medios masivos de comunicación, artistas, líderes sociales, políticos, periodistas etc.) los cuales juzgan de manera general, no de forma específica, no estudian seriamente el problema, la información obtenida puede ser muy limitada, no han de tomar en cuenta el contexto local, ni los factores históricos, culturales, sociales y económicos.

Entendí muy bien sobre lo que son las representaciones sociales, cuáles son los factores que influyen en éstas, la manera en que afecta a los demás tener una imagen global de las cosas sin antes analizar, lo que provoca a los adolescentes etiquetarlos y los beneficios que traerían ver las cosas de manera específica y no general. Todo esto lo aprendí de una manera interesante, porque a parte de la lectura, escribimos en unas hojitas (2) conceptos que algunos padres tienen de los adolescentes y una representación social que le den al adolescente, yo puse el de los "fresas" como un estereotipo y que los padres consideran que sus hijos son conflictivos", sin darme cuenta yo también puse cosas que piensan los adultos de manera negativa, aunque la opción podía ser también positiva, ahí vemos como estamos condicionados a una imagen, concepto o pensamiento; eso se colocó en tendederos, nos conformamos en equipos de cinco o seis personas y nos intercambiamos los conceptos y pensamientos con integrantes de otros equipos, luego por medio de preguntas y respuestas, dimos nuestro punto de vista sobre cómo afectan los estereotipos en la relación de los padres con los hijos y viceversa, lo cual también logró un aprendizaje en mí. 

En conclusión, considero que debemos reflexionar sobre las representaciones sociales  sin dejar que nos dominen, ya que marca una imagen general de un tema, es decir, abarca contextos, historias y culturas diferentes, por lo tanto, es mejor que nosotros veamos las cosas de forma específica, analizando los problemas, las causas y buscando soluciones a cada situación o persona, no podemos generalizar las cosas, por situaciones o experiencias ajenas a las del momento, y decir "todos los adolescentes son rebeldes, individualistas, indiferentes, inmaduros, irresponsables", sino que hay que quitar la barrera de los estereotipos que pone la sociedad, dando lugar al diálogo y la comunicación entre padres e hijos, maestros y alumnos para conocer quiénes son realmente.

Es como si alguien generalizara que las mujeres somos malas, compulsivas, enojonas, "arrechas", "regaladas", etc; por el simple hecho de que algunas personas del sexo femenino son así y nos juzguen de esa manera sin antes conocernos o que digan que todos los hombres son groseros, compulsivos, infieles o "pleitistas", y por eso no vamos a llevar una relación con ellos porque nos pueden pegar o maltratar; es como juzgan un libro por su portada o por un mal comentario; tenemos conocer el mundo de las mujeres, el mundo de los hombres de manera general pero no para juzgarlos a todos negativamente por igual, sino que hay que tomarse el tiempo para comunicarnos y por medio de esto tener una imagen específica de lo que esa persona es, ya sea mujer, hombre, adulto o adolescente. 

Como futura maestra, deseo no tener una imagen negativa de los adolescentes, quitar la barrera de los estereotipos impuestos por la sociedad, no dejarme llevar por la portada o los comentarios de los demás de mis futuros alumnos, sino que logre comunicarme con mis estudiantes de una manera adecuada, respetando la autonomía de ellos, no siendo autoritaria, sino dar oportunidad de expresar a éste lo que siente, lo que le pasa y lo que realmente es. 

COLLAGE "LA AUTONOMÍA"

Actividad: 

Elabora un collage que integre las ideas principales y la reflexión personal del texto " la autonomía", de Laurence Steinberg.


Con este collage quiero dar a conocer mi definición sobre la autonomía, es la capacidad para gobernarse a sí mismo, es decir, vivir, pensar, reflexionar, decidir por uno mismo sin involucrar o culpar a otros de nuestras decisiones; también intento reflejar las razones de la  necesidad que se tiene de desarrollar la autonomía en los adolescentes, primeramente por la crisis en la que pasan al tener una serie de cambios físicos, un momento crucial para el adolescente porque su cuerpo comienza a desarrollarse, los cambios cognitivos, es decir,  las capacidades que comienza a adquirir, entre ellas el desarrollo del pensamiento, la reflexión, el análisis, etc; al tener estos cambios, la sociedad comienza a exigirles que sean maduros y responsables, este compone otra de las causas, los cambios sociales; lo que hace que el adolescente entre en crisis, porque su cuerpo ya no es el mismo, su forma de pensar comienza a cambiar, sus autoridades comienzan a exigirle más, le exigen que actúe como adulto pero a la vez "lo tratan como niño"; ahí tiene que comenzar a tomar una serie de decisiones que antes no tenía que tomar, porque ahí estaban sus padres para hacerlo por ellos.

De la misma manera quiero dar a conocer los tipos de autonomía: emocional, que es una independencia emocional en las relaciones con los demás, como los adolescentes comienzan a tener cambios en sus relaciones, primeramente con sus padres; la conductual, donde el adolescente comienza a desarrollar la capacidad de tomar sus propias decisiones considerando que éstas tendrán consecuencias por ejemplo, decide cómo vestirse, qué amigos quiere tener, qué estudiar, etc;  y lo moral (valores), donde el adolescente comienza a desarrollarse independientemente de creencias, ya comienza a tener un discernimiento entre lo que es bueno y lo que es malo, lo que debe hacer y lo que no, y el porqué.

Además quiero expresar sobre lo que pienso de los componentes de la autonomía emocional, sobre la desidealización, como los adolescentes comienzan a ver que sus padres no son dioses o personas sobrenaturales, sino que son personas como él, que sienten (lloran, cometen errores, se siente mal, no lo pueden todo, etc.), comienzan a no depender de sus padres en su totalidad sino que empiezan a depender de sí mismo y por último, pero no menos importante, quiero transmitir sobre cuando los adolescentes comienzan a callar algunas cosas, u esconder otras, ya no le cuentan todo a sus padres porque lo consideran como privado, pero eso no quiere decir que sea totalmente negativo, pero esto puede crear un ambiente de conflictos entre padres e hijos, ya que comienza el desapego e individuación.

Quiero permitir que las demás personas reflexionen por medio de las imágenes la importancia que los padres tienen en la autonomía de sus hijos, ya sea que los apoyen de manera negativa, o de forma positiva para consolidar su autonomía; mi deseo es que los padres, maestros y otras autoridades acepten al adolescente, ayuden a desarrollar y consolidar las ideas, por medio de preguntas y explicaciones, que los orienten, los guíen, que haya tolerancia en las diferencias de las ideas, que hayan normas flexibles, que se permita el diálogo, abiertas a discusión, avivando una atmósfera  de cercanía, interés y franqueza, fomentando así la responsabilidad, los cambios en las relaciones familiares, haciendo un equilibrio entre la autoridad y la flexibilidad para que el alumno, hijo u adolescente tenga los recursos necesarios para lograr una autonomía de la mejor manera.



Actividad “Preguntas y respuestas basadas en la lectura: Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes” de Gérard Lutte."

2 de diciembre de 2013

Actividad
 En equipos, comentar el texto "Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes” de Gérard Lutte y contestar por escrito las siguientes preguntas, agregando algunos ejemplos:



1.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los adolescentes?

Es una etiqueta que los adultos asignan a los adolescentes, por lo que dicen los medios y la sociedad acerca de ellos (rebeldes, locos, sensibles, incomprendidos, irrespetuosos, incansables, etc), sin tomarse el tiempo en conocer quiénes son realmente, sin comunicarse con ellos o quitar la barrera de las suposiciones “estereotipos”; por ejemplo, en la televisión pasan más cosas desagradables que agradables entre adolescentes  (peleas, burlas, rebeldía, luchas, gritos, groserías, etc).

2.- ¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes?

Los adultos se han encargado de remarcar tanto los estereotipos que van terminando actuando de esa manera; otro factor son los medios masivos de comunicación que se han interesado en colocar estereotipos llamativos para los adolescentes, con el fin de sobresalir o encajar en un grupo, lo cual les genera ganancias (mercadotecnia) pero no todas son positivas, por ejemplo en las novelas o series, la mayoría de los adolescentes son fresas, rebeldes, desobedientes, que quieren cosas para ellos (ropa, zapatos, aparatos para divertirse, etc;), piden permiso para salir a fiestas, regresan tarde o no regresan y uno que otro es estudioso, pero a este lo tratan como nerd o matado, pocas veces encaja con los demás adolescentes.

COMENTARIO:

Esta actividad me gustó mucho porque pudimos dar nuestro punto de vista acerca de las relación que existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes así como en los adultos; cada miembro del equipo aportó algo, cada una con palabras diferentes expresamos ideas parecidas; reflexionamos sobre el poder que tienen los medios masivos de comunicación para penetrar en las personas sus "estereotipos", cómo los adultos caen en esas redes, no teniendo el dominio para pensar o analizar lo que está pasando, etiquetando a sus hijos de una forma negativa; si eso pasa en los adultos que se "supone" que analizan lo que escuchan, ahora con los adolescente que están buscando un modelo a seguir, tratando de construir su identidad, están viendo alrededor que lo catalogan como negativo o conflictivo, estos son más vulnerables a las opiniones de los demás y cada una de esas contribuirán en su construcción de la identidad; por lo tanto los docentes debemos guiarlos y orientarlos para analizar los estereotipos, a hacerlos sentir especiales y únicos para que ellos puedan  construir su identidad de manera correcta.


DIARIO O BITÁCORA "LA AUTONOMÍA"


"DIARIO O BITÁCORA DE LA AUTONOMÍA "



Los días 2 y 3 de diciembre de 2013, que fueron los primero días de clases, abarcamos un tema muy interesante, titulado "Autonomía" que incluye su definición, la relación así como la diferencia entre éste término y el de independencia, los factores que influyen que el adolescente desee alcanzar la autonomía, los beneficios, los tipos de autonomía que se pueden logar, la intervención de los padres y maestros en este proceso.

Aprendí que aunque la autonomía y la independencia tienen cierta relación, son conceptos diferentes; la independencia es la capacidad individual de actuar por sí mismo, en cambio la autonomía tiene elementos emocionales, cognitivos y conductuales, es una cuestión psicosocial que se refiere a la capacidad de gobernarse a uno mismo, decidir nuestras relaciones, desarrollar nuestras capacidades para tomar nuestras propias decisiones así como estar dispuesto a aceptar las consecuencias de esos actos, la independencia de creencias, en fin,  reflexionar, pensar, decidir, sin la intervención de otras personas; es decir, la independencia sería un medio para alcanzar la autonomía, entre más independencia tengamos, más autónomos seremos.

Además comprendí que el desarrollo de la autonomía, es una necesidad en la adolescencia porque es la etapa donde comienza una serie de cambios físicos que transforma el cuerpo del individuo, lo cual lo coloca en una crisis de identidad ¿quién soy?, otro factor son los cambios cognitivos donde comienza a modificarse y desarrollarse el pensamiento por lo cual, adquieren mayor madurez, capacidades, conciencia además de que analizan y reflexionan con más facilidad,  otra causa son las situaciones sociales que continuamente están exigiendo al pupilo ser más maduro, responsable y consciente.

También analicé los tipos de autonomía, es decir, las diferentes formas en que damos a conocer nuestra autonomía, el primero es la autonomía emocional, que se manifiesta cuando somos independientes emocionalmente de las relaciones con los demás, por ejemplo: comienzan a haber cambios en la relación que tenían con sus padres; la autonomía conductual quiere decir que desarrollamos la capacidad de tomar nuestras propias decisiones sin consultar a otros, por ejemplo cómo nos vestimos, de la misma manera que somos responsables de ellas éstas; y la tercera, la de valores, que es un desarrollo independiente de creencias, siendo así capaces de llevar la vida de acuerdo a nuestros criterios morales, por ejemplo, cuando discernimos entre el bien y el mal.

De la misma forma, estudié los cuatro componentes de la autonomía emocional, que habla acerca de la desidealización, cuando comienzan a desprenderse de las ideas de que sus padres eran omnipotentes así como omniscientes; ver a los padres como personas, es decir, que ya no crean que son todopoderosos, sino que son como ellos, personas que tienen sentimientos y errores; la no dependencia o el grado en que los adolescentes dependían de sí mismo, no sólo de sus padres; los individuados, es cuando se reservan algunas cosas, que consideran como privadas lo cual no quiere decir que no tienen confianza sino que se reservan ciertas cosas, desencadenando dos modelos: cambios de apariencia física y cognitiva, lo cual aumenta los conflictos entre padres y adolescentes, por lo que los hijos piensan que ahora se deben cambiar algunas reglas del hogar o adaptarse a una nueva situación, lo cual no es la mejor solución, sino que lo apropiado sería lograr el diálogo entre sus autoridades.

Conocí la relación entre la autonomía emocional y las prácticas de los padres, entre las conductas de éstos de forma facilitadora, o sea, que piden mayor aclaración, analizan la lógica, aceptan al adolescente, lo apoyan para que desarrollen sus ideas por medio de preguntas y respuestas, sobresaliendo la tolerancia en las diversas opiniones; por otro lado se encuentra la conducta limitadora, es decir, que tienen dificultades para aceptar la individualización de sus hijos, las reacciones de sus expresiones como pensamientos.

Por último, reflexioné sobre los tipos de padres: autoritativos o democráticos, que marcan lineamientos y normas conductuales pero de manera flexible, es decir, abiertas a discusión, fomentando una atmósfera de cercanía, interés y franqueza y responsabilidad; los autoritarios, imponiendo reglas rígidas, se oponen ante la independencia del adolescente, anteponiendo extrema frialdad, incomprensión y castigos, lo cual obstaculiza la individualización del adolescente,  algunos pueden llegar a ser irrespetuosos o rebelde u demasiados sumisos e inseguros; y los padres indulgentes e indiferentes, que no ofrecen suficiente guía a sus hijos, no ponen normas de conducta adecuada, excesiva tolerancia, generosos en exceso, dejan el cuidado de sus hijos en mano de otros, tratan de compensar el tiempo libre con dinero, lo cual tendrá como consecuencia adolescentes que crean que no hay autoridad lo que creará mucho problema para los maestros.

La maestra Rosita, nos enseñó de una manera muy agradable, porque no sólo se conformó a dejarnos la lectura de tarea  y que escribiéramos el reporte de eso, sino que vinculó la participación de la clase para conocer nuestro punto de vista y relacionarlo a nuestra vida, además ella también dio su punto de vista, exponiéndolo mediante imágenes utilizando presentaciones de Power Point donde también colocó los puntos más importantes de la lectura, lo que a mi consideración hace que entendamos mejor todos los puntos.

Todo lo dicho hasta aquí, lo he entendido muy bien, al principio me costó diferenciar entre autonomía e independencia, ya que muchos la utilizan como sinónimos, pero al analizar el concepto, los tipos y los componentes de la autonomía, vi que es mucho más complicado que la independencia ya que engloba factores como lo emocional, conductual y moral.

En conclusión, esto nos hace conocer más acerca de los adolescentes, comprenderlos y reflexionar sobre lo que pueda estar pasando en su vida, porque sabremos que es parte de su desarrollo; reflexionaremos sobre lo que a nosotros también nos pasó en algún momento de nuestra vida, de la misma manera trataremos de apoyarlos para aligerar su carga, explicándoles que es un proceso necesario, poniéndoles vídeos como el que aparece en la parte superior, leyéndoles lecturas, etc; además podemos hacer participantes a sus padres para que ellos también piensen en qué tipo de padres son, qué deben de cambiar y cómo, por medio de conferencias o juntas para que en conjunto trabajemos para que el adolescente logre una independencia y autonomía plena.

Por otro lado, reflexioné sobre ¿qué tipo de maestra seré?, acaso democrática, autoritaria o indiferente, por obvias razones, desearía ser una maestra democrática, pero ¿cómo podré lograr eso?, además ¿qué tipo de conducta tendré con los adolescentes?, ¿qué consecuencias tendrá la decisión que yo tome?; me esforzaré para dar lo mejor a mis alumnos, apoyarlos, guiarles para que sean mejores, poniendo reglas flexibles, comprenderlos, aceptarlos, animarlos, comunicándome con ellos para llegar a un acuerdo por medio del diálogo para que logren una mejor autonomía e independencia.

jueves, 5 de septiembre de 2013

"Desarrollo de la personalidad y de la identidad", de Susan Harter

En este vídeo se da a conocer la exposición que hicimos mi compañera Julia y yo en donde aprendí algunos factores importantes en el desarrollo de la personalidad y de la identidad en los adolescentes. Adolescente: te ayuda a darte cuenta de la razón de la continua pregunta que te haces: ¿Quién soy yo?, la naturaleza del concepto de ti mismo, hacerte reflexionar que aunque no seas bueno en muchos ámbitos de tu vida puedes ser sobresaliente en alguno y eso te debe hacer sentir importante, la necesidad que tienes de integrar múltiples conceptos de ti mismo en una teoría unificada de tu personalidad, algunos motivos de la elaboración de las personalidades real e ideal, la normalidad de que te preocupes por conformar tu identidad y las fluctuaciones que hay en ella, la importante del autoestima (alta o baja) en tu vida (aunque yo considero que todos tenemos un alta autoestima porque todos nos amamos) , algunos factores que influyen en tu autoestima global, los campos de competencia que contribuyen a la autoestima global, diferencias entre hombres y mujeres así como étnicas y la influencia de los estilos de los padres y de las interacciones familiares; en fin, te ayudará a reflexionar y a pensar en los cambios que estás teniendo en esta etapa tan peculiar e importante, para que tengas un momento de meditación y mejore tu vida. Padres y maestros: Esto les dará información sobre aspectos importantes que se deben considerar en el adolescentes, sus cambios, preocupaciones, razones y consecuencias de no apoyarlos: Apoyénlos y orienténlos antes que sea demasiado tarde, contesta: ¿Qué hacer con un adolescente? ¿Por qué hay adolescentes con baja y otros con alta autoestima? ¿Qué hacer con mis hijos? ¿Qué debo hacer con mis alumnos?. Todo lo que aprendí está basado en la lectura de Susan Harter "Desarrollo de la personalidad y de la identidad", también me sirvió mucho un vídeo que se ubica al final de estas diapositivas (que no es mío), http://www.youtube.com/watch?v=UfTkp0NbX-Y (lo agregué porque me pareció importante y significativo, pueden ir en este enlace, tan bondadosamente el editor lo prestó) Que tengan lindo día :) ¡Sonríe Siempre! :D http://youtu.be/pgpnZk2hR6Y

lunes, 2 de septiembre de 2013

CAPÍTULO 1: EL ADOLESCENTE Y LA LIBERTAD

Adolescente: ¿Has sentido que nadie te entiende? ¿Qué quieres salir corriendo de tu hogar? ¿Qué necesitas independencia y libertad? Padre: ¿No sabes que hacer con tu hijo adolescente? ¿Te sientes frustrado ante las rebeliones de tu hijo?, Maestro: ¿es complicado atender un salón de varios estudiantes adolescentes? ¿qué hacer? ¿qué debo comprender?, este vídeo es para ti, está basado en la lectura de A. A. "El adolescente y la libertad" *Pueden parar el vídeo por si va muy rápido :) http://www.youtube.com/watch?v=6-PTkcNxTvU

RECOMENDACIONES PARA APOYAR LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE COMO FUTURA MAESTRA

RECOMENDACIONES PARA APOYAR LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD EN EL ADOLESCENTE




Como futura maestra de adolescentes con especialidad en Español, tomaré estas estrategias para que mi alumno no simplemente aprenda algo de la asignatura, sino que también aprenda algo en su vida cotidiana y yo sea de apoyo para que pueda establecer su identidad.

1. Leer al grupo algún texto (cuento, novela, historieta, biografía, etc;) ya sea escrito por nosotros o por otros, que narran las decisiones que tomaron ciertas personas (elegir una carrera, proyecto de vida y construcción de identidad, familia y otras actividades de los adultos) abarcando los estatus de identidad (de logro y realización, de moratoria, de difusión de personalidad y de hipoteca) analizando las causas y consecuencias de sus elecciones.

2. Dar a conocer alguna canción o vídeo que hable acerca de el valor de cada persona, donde el adolescente pueda darse cuenta que es único en el planeta y que no tiene porqué se como los demás quieren que sea.

3. Ser tolerante para con ellos, darle mi confianza y mi apoyo incondicional para que se sientan a gusto, se amen y se valoren y tengan una buena perspectiva de una figura de autoridad adulta.

domingo, 1 de septiembre de 2013

RECOMENDACIONES PARA APOYAR LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD

BITÁCORA:
EN EQUIPOS COMENTAR LAS RECOMENDACIONES QUE HACE LA AUTORA (ANITA WOOLFOLK) PARA APOYAR LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD. ANALIZAR SI REALMENTE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES Y FACILITAN EL LOGRO DE LA AUTONOMÍA.



Aprendí que para apoyar a la formación de la identidad en los adolescentes se debe ofrecer a los alumnos varios modelos de vida ejemplares para facilitarle sus elecciones profesionales y otras funciones como personas, ya que al estar en esta etapa buscan personas para ser como ellos, y qué mejor si enseñamos a personas sobresalientes de la literatura y la historia, y también se puede llevar (dentro de la materia del español) un análisis profundo para ver el motivo de sus elecciones, las causas de sus decisiones, las consecuencias y productos que obtuvieron de esa decisión, pienso que también se pueden mostrar a personas que eligieron algo por imposición, obligación o porque "ya no había tiempo para pensar", las causas y consecuencias que tuvieron al decidir eso; otra forma es llevando a profesionistas que den una plática a los adolescentes para dar a conocer las razones y los propósitos que hay para elegir las carreras, abarcando todas las opciones contempladas por los pupilos.

También se les puede apoyar en sus problemas personales, no involucrándose en los problemas de ellos ni personalmente ayudándole, porque se puede llevar a mal interpretaciones  pero les podemos animar a que busquen a los consejeros o psicólogos escolares o acudan a servicios externos, que puedan apoyarlos para que encuentren recursos que les ayuden a seguir adelante.

La tolerancia es uno de los valores que tenemos que desarrollar para con ellos, pero si ellos hacen las cosas mal, molestando a otros e interfiriendo en su aprendizaje, es importante hacer que los alumnos vean la realidad de las cosas, que observen que todo tiene una causa y un efecto, y si la causa es negativa, el efecto por consiguiente será negativo, si hacen las cosas inadecuadas, van a tener consecuencias para ellos y para los demás (incluyendo las personas que aman).

Todo esto lo aprendí con la lectura previa de "La obra de Erikson" de Anita Woolfolk, además de la exposición que hicieron mis compañeros acerca de estas recomendaciones, los cuales dieron a conocer con algo similar a un mapa mental, sin necesidad de tantas letras, dieron a conocer su análisis , y nos dieron a conocer que a su parecer si ayudan al adolescente a ser mejores personas y a tomar mejores decisiones.

En conclusión, l
a responsabilidad, igualdad, confianza, tolerancia y la claridad de metas deben ser situaciones que deben estar bien fundamentadas en el estudiante, para que pueda conformar su identidad y logren su autonomía, tomando sus propias decisiones, de manera sabia y correcta, para que luego no se vayan a arrepentir de las elecciones previamente tomadas, porque éstas afectarán las etapas siguientes; como futuros maestros de secundaria, debemos tener mucho en cuenta estas recomendaciones y tratar de incluir éstas en nuestras materias, relacionándolas con éstas y con la vida cotidiana de los adolescentes.

HISTORIA EN EL QUE SE REFLEJEN LOS ESTADOS DE IDENTIDAD EN LOS ADOLESCENTES

BITÁCORA:

EN EQUIPOS INVENTA UNA HISTORIA EN EL QUE SE REFLEJEN LOS ESTADOS DE IDENTIDAD EN LOS ADOLESCENTES


Aprendí ciertas situaciones que los adolescentes pasan al tratar de integrar su identidad, algunos tienen éxito, otros no, algunos solamente tratan de engañarse a sí mismos creyendo que lograron algo pero realmente por dentro están en desacuerdo con lo que son o con lo que han elegido, simplemente lo hicieron porque era más cómodo para ellos. Existen cuatro estatus de identidad en la adolescencia:

1. DE LOGRO Y REALIZACIÓN: Aprendí este "estatus" es como el ejemplo a seguir o lo ideal, donde el adolescente luego de pasar por un periodo de crisis (las cuales no son malas)  y de generar cierta lista de opciones, se encaminan a una meta tanto vocacional como ideológica, de forma constante y definida.

2. DE MORATORIA: Comprendí que este estado el adolescente está tomando tiempo para entrar en debate sobre lo que quiere ser, sobre sus cuestiones ideológicas y vocacionales, siguiendo bajo la red de la crisis,  se torna peligroso cuando esta moratoria se extiende durante demasiado tiempo, lo que se convertiría en el estado de difusión de personalidad.

3. DE DIFUSIÓN DE PERSONALIDAD: Entendí que este estado se refiere a adolescentes que después de pensar o no sobre la elección que deben tomar, deciden mejor no estar en crisis y "disfrutar de la vida" dejando atrás los proyectos de vida porque para ellos no son importantes.

4. DE HIPOTECA: Llamado exclusión por Erikson, nos narra un periodo en donde el adolescente decide por comodidad dejarse llevar por las decisiones de los demás, especialmente por sus padres, sobre su proyecto de vida, carrera profesional, posiciones ideológicas y profesionales, ya habiéndose comprometido con la sociedad de esta manera, aunque no les haya parecido la idea, este tipo de personas son las que luego se quejan de tener un mal trabajo o una mala escuela, porque todo fue impuesto por una persona externa a él. 

Esto lo aprendí por medio de las historieta que hicieron mis compañeras, las cuales me parecieron muy creativas, ya que no simplemente se trataba de información, sino de ejemplos de adolescentes que sufrían problemas similares a las descripciones; esta idea, propuesta por la maestra de crear una historia me parece extraordinaria, así como las demás ideas, para no hacer tediosa la dinámica de exposición.

En conclusión, comprendo que el adolescente no siempre alcanzará la adquisición de la identidad personal y su independencia dado a circunstancias externas, por lo que hay muchos adultos que aún actúan como adolescentes; por lo que como futuros maestros de adolescentes debemos buscar las mejores herramientas para orientar a nuestros alumnos para que logren alcanzar el estado ideal de identidad en la adolescencia "de logro y realización".

OCHO ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON (OPINIÓN PERSONAL)


BITÁCORA: EN EQUIPOS: 

Explicar en un cuadro las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erikson.
(En mis propias palabras)




Aprendí las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erickson, sus edades aproximadas, los acontecimientos importantes, descripción y ejemplos de éstas;

1. CONFIANZA CONTRA DESCONFIANZA BÁSICA: Abarca desde el nacimiento a los 12-18 meses, me doy cuenta que en esta etapa el bebé comienza a comprender que depende de las demás personas para sobrevivir; si el bebé está bien atendido desarrollará un sentido de confianza, pero si no es así, el infante pensará que no puede confiar en la persona que lo está cuidando porque no es una persona constante en su cumplimiento, es decir, debe formar su primera relación de amor y confianza con la persona que se encarga de él (en su mayoría son los padres) o en su defecto, desconfianza.

 Según Erikson el acontecimiento importante en esta etapa es la alimentación, creía que si la persona que se encarga del niño atiende sus necesidades de comida y protección de manera cómoda con regularidad, tuvieran cercanía y sensibilidad en este tiempo contribuirá a desarrollar en el infante el sentido de confianza, la ausencia de esto o irregularidad; un ejemplo de bebés que demuestran problemas de desconfianza es que cuando está en los brazos de su mamá, alguien más lo quiere cargar y le hace con señas que lo va a cargar, y este decide no irse, y se queda con su madre porque piensa que lo pueden dejar solo; otro caso es que cuando un padre está abrazando a su hijo y otra persona pide cargarlo, el infante se va con ella y mientras su padre está presente el niño no llora, pero cuando este deja solo al niño con la persona que lo está cargando comienza a llorar, es porque piensa que el padre lo dejará abandonado, porque alguna vez lo "abandonó" en atender sus necesidades.

2. AUTONOMÍA CONTRA VERGÜENZA Y DUDA: Entendí que esta época de la vida, se da aproximadamente a la edad de 18 meses a los 3 años, donde el acontecimiento importante es el control de esfínteres , aquí es cuando el niño va camino al desarrollo de las destrezas físicas como caminar, gatear, controlar esfíteres, eso quiere decir controlar sus necesidades por ejemplo: el momento de hacer popo o hacer pipi; el niño puede adquirir ese control pero a veces podemos hacerlos sentir avergonzados o con duda, por ejemplo: si un niño está tratando de gatear o de caminar y se cae fuerte, es común que los padres se  preocupen y vayan corriendo tras el niño, tal preocupación, al pequeño puede parecerle que lo que hizo es incorrecto y eso puede hacerle sentir confusión, de la misma forma, a veces nosotros queremos establecer una edad para que los niños empiecen a tener control de esfínteres, pero ellos aún no tienen ese control y la mamá lo regaña, le pregunta constantemente si tiene ganas de ir al baño antes de salir de un lugar o le prohíbe tomar líquidos antes de dormir sin permitirle al niño sentir placer de tener ese control por sí mismo.

3. INICIATIVA CONTRA CULPA: Comprendí que la edad aproximada es entre 3 a 6 años, el acontecimiento importante es la independencia, en este momento el niño comienza a tomar iniciativas, plantear muchas preguntas a los adultos, a tener fantasías, a experimentar, a compartir con otros, a desarrollar la imaginación mientras juega, aprende a seguir las reglas, a tomar liderazgo en el juego, disfruta de los éxitos, es más energético y al mismo tiempo puede ser más agresivo o aprender que a veces las cosas que hace pueden gustar o disgustar a las personas y aceptar esas perspectivas, eso depende mucho de los agentes de socialización y las personas en general, por lo que es recomendable que como adultos animemos a los niños a que hagan elecciones y las lleven a cabo, asegurarse de que cada niño tenga la oportunidad de experimentar el éxito, fomentar las fantasías con variedades de historias o juegos, mostrarse tolerante ante los accidentes y errores, en especial cuando los niños quieren llevar a cabo algo por sus propios esfuerzos, sino ayudamos a desarrollar la iniciativa, los preescolares tendrán sentimientos de culpa y temor.

4. LABORIOSIDAD CONTRA INFERIORIDAD: Esta etapa se desarrolla de los 6 a 12 años aproximadamente , el acontecimiento importante es la escuela, la cual está llena de desafíos que se deben vincular con los que se encuentran en el hogar, empiezan a ver la relación entre ser perseverante y el placer que da realizar un trabajo completo, las relaciones con los demás se hacen más importantes para los niños, aumentan su sentido de competencia tener que agrupar las tareas en la escuela, las actividades en el hogar, tanto en grupo como individuales, con buenas oportunidades de demostrar su independencia y responsabilidad, la motivación para ver los progresos que ha hecho, el trazo de metas realistas y el esfuerzo para obtenerlo pueden llevar al niño a promover la laboriosidad, pero sino se llevan a cabo algunas de estas recomendaciones y nunca se le confía algo a la persona que pasa por esta etapa, ni se le da ánimos, eso puede llevarlo a producir sentimientos de fracaso e incompetencia.

5. IDENTIDAD CONTRA CONFUSIÓN DE ROLES: Esta es la etapa más interesante, la adolescencia, es el momento en donde el adolescente debe comenzar a definir ¿quién es?, comenzar a conformar su identidad, los adolescentes comienzan a ver que papá y mamá no tienen todas las respuestas o al menos no las que a ellos les convienen así que van en busca de otros grupos, que es el grupo de pares (tienen similitud de problemas e intereses) o de amigos, se comienza a separar de los padres (los cuales ya definieron quiénes son) pero cuando ésta etapa termina y llegan a la madurez, se dan cuenta que los amigos son importantes pero también la familia lo es, y vinculan estos grupos a su vida; sino existe un momento en el que el adolescente medite sobre quién es, forme su identidad y adquiera sus roles de género, ocupaciones, política o religión (tomar sus propias decisiones), este tendrá confusión de roles.

6. INTIMIDAD CONTRA AISLAMIENTO: Esta etapa se encuentra en la edad aproximada de la juventud, donde el acontecimiento importante son las relaciones amorosas, las cuales ya no consisten en simplemente experimentar o "pasar el rato" con la persona con que establecimos una relación, sino que ahora toma con más seriedad la amistad y el noviazgo como algo más íntimo, con más estabilidad, ya no es como en la adolescencia, que si una amiga se pelea con otra amiga, tengo que elegir con quién deseo irme, porque las dos me obligarán a no hablar a la otra persona; en esta edad ya no se debe pensar en esas situaciones, sino que ya se deja que las personas elijan si quieren hablar a los demás o no, si no se tienen relaciones íntimas viene a ver aislamiento en el joven.


7. GENERATIVIDAD CONTRA ESTANCAMIENTO: Esta edad ya marca la madurez, donde el acontecimiento relevante es la Partenidad y la enseñanza, es el deseo de la mayoría de los adultos encontrar una forma de impactar, apoyar y satisfacer a la siguiente generación, si no hay esta satisfacción, se crearán sentimientos de estancamiento en el adulto.

8. INTEGRIDAD DEL YO CONTRA DESESPERACIÓN: Aprendí que esta etapa sucede en la vejez, aproximadamente, donde el suceso importante es la reflexión y aceptación de la propia vida, esta ya no se puede volver atrás, porque es todo lo que hayamos hecho en las demás etapas, es lo más próximo a nuestra muerte, es un momento donde el ser debe aceptarse tal como es y satisfacerse o enorgullecerse por todo lo que hizo o simplemente deprimirse porque "ya no puede" resolver nada o cambiar algo.
Todo esto lo aprendí por medio de la lectura del texto "La obra de Erikson" y la "Identidad Personal" además me ayudó mucho la participación del segundo equipo que expuso una tabla, el cual dividió en cuatro columnas y ocho filas, donde explicó las ocho etapas del desarrollo psicosocial de Erickson; esta es una gran herramienta porque con esta forma de organización es menos cansado ubicar las etapas, las edades aproximadas, los acontecimientos importantes y las descripciones de estas; de la misma manera la exposición estuvo clara y la maestra abundó sobre el contenido e hizo más entendible la clase. 



En conclusión, comprendí que cada una de las etapas tienen edades aproximadas, que no debe de ser algo específico porque puede causar frustraciones en las personas de tratar de tener algo antes, igual o después que otros, pero sólo Dios es el que elige el tiempo de nuestros cambios y procesos, no podemos alterar o cambiar algo, porque no nos va a funcionar, es mejor apoyar y orientar a otros a seguir adelante y sobresalir las cosas correctas y positivas de la vida, también me hizo reflexionar sobre el trayecto de la vida: nacer, crecer, reproducirse y morir, es un ciclo común con todos, y que debemos reflexionar si hay algo luego de la vida, quizá no tenga nada que ver con el tema pero pienso que es importante preguntarnos ¿Dónde estaré después de la muerte?, de la misma forma aprendí algunas recomendaciones por medio de los ejemplos y el conocimiento de las necesidades de cada etapa, que me pueden servir a mi propia vida, con mi familia y con mis maestros meditando en lo que es cierto y visible y lo que no.